Ismael Peña, una vida llena de aventuras para contar.

Pillamos a Ismael de vuelta de preparar una exposición en Palencia pues a sus 86 años no para.

Ismael Peña es folklorista, nace en Torreadrada (Segovia). Cursa estudios universitarios (Derecho y Filosofía y Letras) y musicales en Madrid, y vive en París entre 1960 y 1970. En esa época conoce a cantautores franceses y realiza sus primeros recitales, basados en temas populares castellanos y en los cancioneros renacentistas españoles ya que en esos años 60 él se va de España.

Nos cuenta que a lo largo de su carrera ha pasado por diversos momentos, de los buenos cuando le llamaron en el 64 para grabar un disco, y de los malos, de los cuales no cambiaría ninguno pues afirma que otros leen libros de aventuras y él ha tenido la suerte de poder vivirlas en sus propias carnes y de todos los momentos se aprende.

Llega a grabar varios discos y obtiene el Grand Prix du Disque con su primer álbum Canciones del Pueblo – Canciones del Rey, que le otorga la Academia Charles Cros de París. Durante esos años, recorre Francia, Argelia, Suiza, Túnez, Marruecos, Bélgica y Grecia, donde lleva sus espectáculos de música popular y antigua de la mano de las Jeunesses Musicales de France.

“Las Juventudes Musicales de Francia era una organización maravillosa, me recorría toda Francia, Suiza, Italia, Bélgica… había meses que me hacía 34 recitales. Iba a institutos a cantar música folclórica española.”

De vuelta a España, comienza a grabar discos sobre poetas. En 1976 participa en un LP antológico, Segovia Viva, con el maestro Marazuela y el Nuevo Mester de Juglaría.

Es ya en la década de los sesenta cuando comienza su tarea de recuperar y divulgar la cultura popular.

“En el 68 ya en España, me ofrecen hacer un disco y tengo la oportunidad de conocer a Gerardo Diego, Vicente Alexander, Manuel Alcántara, a la familia de Juan Ramón Jiménez, a doña Gloria Fuertes… Si lo lees en una novela puedes creer, es una fantasía, y yo puedo decir que lo he vivido. ”

Posee un impresionante conjunto de más de un millar de instrumentos de música, 2.000 juguetes, 600 trajes o 500 bordados, más de centenares de utensilios procedentes del mundo rural. Sin olvidar un singular grupo de botijos pintados por artistas como Dalí, Sempere, Viola o Barjola.

Gracias a estas colecciones ya han nacido dos museos, uno de marionetas en Cádiz y otro de alfarería en Navalcarnero.

“Yo no sé de qué constan mis colecciones, solo sé lo que me falta. ¿Y qué es lo qué te falta Ismael? Muchas cosas, las colecciones nunca se acaban, sigo teniendo ilusión por aumentar mi colección”.

A día de hoy, posee una de las colecciones de arte popular más amplias del país, gracias a la cual obtiene el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela y por la que hoy en día ha sido
galardonado en el Festival Son de Aquí de este año 2022 de Laguna de Duero con la bigornia de bronce.

“Muy agradecido de recibir la bigornia de Bronce en el Festival Son de Aquí. Me gusta bastante que haya tanta actividad en el folklore actualmente. En los años 70 yo tuve un programa de televisión de folklore durante 5 años, muchos de ellos aprendieron gracias al programa.

¿Tendrías alguna recomendación para las nuevas generaciones de profesionales? Ninguna, cada uno tiene que ser como es, sobre todo honestidad y humildad.

No podemos estar más de acuerdo contigo, Ismael”.